Roilands: transformando transacciones inmobiliarias en experiencias gratificantes

¿Cuántas veces utilizamos nuestro tiempo y energía en quejarnos de experiencias negativas, de aquellos servicios que no cumplen con nuestras expectativas o de esos negocios en los que sus empleados nos atienden desganados? Lejos de todo eso, hoy me propongo destacar la excelente atención recibida del equipo de Roilands al momento de cumplir uno de mis mayores sueños: tener un nuevo hogar. Gracias a Sebastián Calvente, socio fundador de Roilands, y a Sofía Laconich, asesora, por estar en cada detalle y por haberme acompañado con tanta dedicación y profesionalismo en todo el proceso.

¿Cómo nace Roilands Real State?

Sebastián Calvente: Roilands nace de una necesidad personal de los socios y del mercado. De hecho, cuando tomamos la decisión de incursionar en el rubro inmobiliario, una de las cosas que nos propusimos fue meternos, pero con la condición de cambiar el status quo, rompiendo con el estado natural de las cosas y de cómo se manejaban las inmobiliarias en aquel momento, que era realmente patético.

Para tener una referencia, ¿de qué año estás hablando?

SC: 2008, 2010. En esos años el mercado era bastante mediocre, poco profesionalizado, no había metodología, cualquiera abría una inmobiliaria. Nosotros veníamos de brindar servicios high class y la verdad que nos daba un poco de vergüenza poner una inmobiliaria, pero decidimos hacerlo para otorgarle un aspecto más corporativo, metodológico, donde primara el respeto al cliente. Y ahí empezamos, si bien previamente tuvimos que conocer cómo era el estado del mercado, las falencias, las no virtudes y las bajas pasiones que había, en pocas palabras, tuvimos que comprender todos esos aspectos para decir bueno, listo, ahora las podemos empezar a cambiar.

¿Cuáles son los servicios que brindan actualmente o aquellos que se propusieron brindar cuando comenzaron con Roilands?

SC: Roilands es una empresa que nació inicialmente como de intermediación en la compraventa de inmuebles, pero hoy ofrecemos servicios tanto al cliente interno como al cliente externo. En cuanto al cliente interno, formamos verdaderos emprendedores para que se transformen en empresarios dentro de la industria inmobiliaria; y respecto al cliente externo, a través de nuestra metodología, le ofrecemos lograr un resultado en corto tiempo.

¿Por qué el nombre “Roilands”?

SC: Roilands es una combinación de “roi”, una sigla del mundo financiero que significa return on investment en inglés, y “lands”, que significa tierra. Básicamente es el retorno de la inversión que te genera la tierra. Cabe aclarar que nosotros somos tres socios: yo vengo de la rama financiera y mis otros dos socios vienen del rubro inmobiliario y tecnológico, de ahí que nos propusimos crear un nombre marketinero que fuera expansivo y que nos despersonalizara, porque la idea era hacerlo trascender, entonces en vez de usar nuestros apellidos buscamos un nombre en donde todos se pudieran identificar con él. Así nació Roilands, una combinación entre el retorno de la inversión que genera una tierra al transformarse en un inmueble y como retorno de la inversión en términos monetarios y emocionales.

Contanos sobre el significado del isologotipo de la marca.

SC: El logo es un círculo rojo con una llave. El círculo rojo representa lo que sería una enana roja, que es la fase de expansión máxima de una estrella, por lo tanto, la filosofía de Roilands es que con la llave te damos acceso a que te conviertas en una enana roja.

Lograr una posición sólida en el mercado, obviamente requiere de un trabajo constante, sobre todo de mucho entusiasmo y profesionalidad también. ¿Cómo han ido construyendo este camino y sobre qué valores se asienta la marca?

SC: Con una combinación entre perseverancia y propósito. Cuando empezamos siempre tuvimos claro hacia dónde queríamos ir, qué nos imaginábamos de Roilands y cómo nos veíamos nosotros en lo personal con esta corporación. Esto es algo que validamos todos los años con nuestros socios, nos juntamos y nos preguntamos si nos seguimos viendo de la misma manera de acá a 10 años. Y a partir de ahí continuamos con perseverancia y disciplina, porque a lo largo del tiempo te das cuenta que las cosas no siempre salen como vos crees o se hacen más difíciles… hubo años muy buenos y otros no tanto, pero fuimos perseverantes e incluso hasta obstinados, por eso decidimos seguir por este camino. Hemos tenido miles de oportunidades de otros negocios en el medio, pero siempre mantuvimos el foco.

Sofía Laconich: Algo importante que quiero destacar es que, en el 2020, en la época de la pandemia, Roilands jamás bajó los brazos. Al contrario, estuvo siempre funcionando más allá de que por razones obvias no se podía ir a la oficina. Más allá de las dificultades seguimos avanzando, siempre estamos un paso adelante. Y acá aparece la importancia de la resiliencia, cuando tenemos un problema buscamos la manera de resolverlo.

SC: En el 2020 el 45% de las empresas inmobiliarias caducaron por no tener metodología ni propósito. Nosotros mantuvimos el status quo, mantuvimos los sueldos de los empleados y se los aumentamos a mitad de ese año. Mantuvimos los servicios y los proveedores, no discutimos los contratos de alquileres. Eso después volvió, ya que los años siguientes los proveedores nos reconocieron el esfuerzo y nos hicieron la vida mucho más fácil.

Eso es parte de los valores que ustedes aportan también y lo que los distingue de otros. ¿Cómo surge Roilands Proptech y cómo se diferencia de los modelos de negocio tradicionales?

SC: Te diría que es hasta gracioso, porque Roilands Proptech empezó como una idea filosófica en Roilands. Nosotros le damos mucho valor a la tecnología, de hecho fuimos de los primeros en el rubro inmobiliario que empezamos a implementar el tema de la inteligencia artificial con el objetivo de agilizar el proceso comercial. Lo que nos desvela de cara al cliente externo es acortarle el proceso comercial y utilizamos la tecnología para eso. Tal es así que esta idea pegó tanto que nos empezaron a identificar, no filosóficamente, sino desde el punto de vista de marketing, como una Proptech y tuvimos que poner un freno de mano porque Roilands no es una empresa tecnológica que ofrece servicios de intermediación sino que es una empresa de servicios de intermediación que se apoya en la tecnología.

Por su cultura, ustedes le dan la bienvenida a los emprendedores y a todos aquellos que quieren lanzarse en busca de su propio desarrollo personal. ¿Qué es ser un “Roilander” y cuáles son los pasos a seguir para los que quieren formar parte de la empresa?

SL: Para ser un “Roilander” o ingresar a la compañía tenes que estar 100% disponible porque hay muchísimas capacitaciones y reuniones que te enseñan todas las herramientas para que puedas salir al ruedo, a competir con otras inmobiliarias, hablar con tus clientes y ofrecerles tus servicios. Es muy importante ser empático, escuchar al otro y saber qué quiere y no tiene que ver solamente con vender y comprar una propiedad, eso es anecdótico. Nosotros nos enfocamos en las personas, que son los importantes en este negocio, y de ahí surgen las oportunidades. De a poquito uno va creciendo, todos tenemos distintas experiencias, algunos quedan en el camino, otros se van y otros se quedan. Las oportunidades vienen siempre y no es vender o comprar una propiedad o acompañar a ese cliente, para mí es mucho más que eso.

SC: Al emprendedor, Roilands le da un estilo de vida con un propósito de trascendencia. Si la propuesta de Roilands coincide y se ajusta a lo que busca el emprendedor, entonces el camino ya está allanado.

De izquierda a derecha: Nicolás Mussi (socio), Sofía Laconich (asesora), Sebastián Calvente, Arturo Calvente y Mariano Mussi (socios)
De izquierda a derecha: Nicolás Mussi (socio), Sofía Laconich (asesora), Sebastián Calvente, Arturo Calvente y Mariano Mussi (socios)

Emprendedor, ¿se nace o se hace?

SC: Se hace. Yo me construí, de hecho a mí no me criaron como un emprendedor. Después uno puede tener esa chispa que le hace más fácil el camino, pero si vos logras crearle el propósito a una persona y que lo siga, es capaz de hacer cualquier cosa.

SL: Yo creo que nací emprendedora porque prácticamente soy emprendedora desde los 18 años. Mi familia era inmigrante y siempre fueron emprendedores, muchos de mis hermanos son emprendedores. Cuando he trabajado en forma dependiente no me ha ido bien, no por lo que ganaba, sino porque no he sido valorada en mi trabajo. Ser emprendedor es estar 24/7, no conozco otra manera de trabajar. Podés viajar, podés vivir en otro lado, podés estar donde quieras, pero siempre disponible. Algo muy importante es que en Roilands vas a tener alguien que te acompañe y te apoye en el proceso de venta o de compra y todo lo que necesites para llegar al éxito.

Emprender, ¿es para cualquiera?

SC: No, es para el que pueda armar su propósito y seguir.

SL: Es para el que realmente tenga ganas de ser perseverante, para el que tenga ganas de buscar un propósito, para el que quiera ser libre “a pesar de” (porque son 24/7) y para el que quiera realizarse en eso que está emprendiendo. Por ahí al principio no te va bien, pero seguro que en algún momento te va a ir bien, porque es lo tuyo, es hacia donde querés ir, el éxito llega con metodología. Tiene que salir de adentro, tenés que encontrar ese “¿para qué?”.

El emprendimiento, más que un trabajo, es para ustedes un estilo de vida desde que se levantan hasta que se van a dormir. ¿Cuáles creen que son los pilares fundamentales a la hora de encarar un proyecto de manera independiente?

SC: Propósito, disciplina y método es lo único que necesitas.

¿Cómo manejan las frustraciones?

SC: Con el propósito. Con el propósito lo único que tenes que tener es disciplina. Si tenes un tropezón, la disciplina te permite levantarte y seguir anclado a tu propósito. Si no tenés el propósito claro, el modelo cambia, y lo que necesitás es motivación. El propósito es la madre de todas las cosas, por eso es tan difícil emprender, porque es muy difícil que una persona arme su propósito detalladamente.

Por ejemplo, si yo te pregunto a vos, cómo te imaginas con 70 años, y que me lo describas con lujo de detalles, ¿lo tenes claro? ¿Con quién te levantarías? ¿A qué hora? ¿Tendrías un perro? ¿Seguirías con la misma pareja? Describir con tanta precisión es difícil. En cambio, si tenes una noción global, necesitas motivación, un combustible. A un emprendedor lo que le aconsejo es trabajar fuerte en su propósito, después tener un método y disciplina para seguirlo y bancarse la que venga, tener perseverancia. Es la vida misma.

SL: Todos los días te van a pasar cosas, todos los días podemos tener dificultades en nuestro camino, pero sin embargo, es la resiliencia la que te empuja a empezar otra vez, pensando que se puede y que se viene algo mejor.

SC: Eso es lo que hay que entender. De hecho yo hago un montón de cosas que van en contra de mi esencia y no me gustan, pero de solo pensar que eso que estoy haciendo está colaborando con un grano de arena en lo que yo quiero de mí mismo cuando tenga 60 años, listo, ya está.

Hablemos de la importancia de la capacitación en cualquier emprendimiento. En el caso de Roilands, ¿cómo fomentan el aprendizaje y de qué manera acompañan este proceso de crecimiento tanto individual como corporativo?

SC: Una cosa es capacitar y otra es formar. Nosotros en Roilands formamos, la capacitación pasa a ser un aspecto pequeño de la formación de ese emprendedor. Ahí está el problema con otras compañías que te ofrecen esquemas de capacitación y creen que los conceptos ya se incorporaron. La capacitación te da los conceptos, pero después tiene que haber una estructura que acompañe o fomente la disciplina y el método para empezar a aplicar lo que aprendiste. La formación consiste en entender por qué lo están haciendo y en hacerles conectar con el propósito: esto lo estás haciendo porque vos querés esta imagen tuya y se las volvés a recordar y se las volvés a conectar.

Esto hacemos en Roilands, es clave, es fundamental. La capacitación es una charla de dos horas y ya está, pero el trabajo viene después, es decir, ¿qué hace esa cabeza cuando se va a su casa? ¿Qué hace esa cabeza cuando vuelve al trabajo? ¿Qué hace cuando interactúa con otra gente que no es emprendedora? Y ahí hay que estar en la retaguardia constantemente, ayudando a esas neuronas a que vuelvan a reconectar en el caso de que estén en un entorno tóxico desde el punto de vista del emprendedor. ¿Qué ambiente se respira en Roilands? Un ambiente emprendedor en donde la formación pasa a ser espejo, porque lo que se ve empieza a generar una incorporación de datos en el cerebro que hace a la formación del individuo, formación que básicamente busca que la persona entienda el método y que sea disciplinada.

Además de la formación y capacitación hay otras cuestiones primordiales a tener en cuenta a la hora de emprender, como por ejemplo, la planificación estratégica y el análisis de mercado en el rubro inmobiliario. ¿Cómo llevan adelante estos desafíos diariamente?

SC: Roilands es la única compañía que tiene la capacidad de forecastear sus ventas, es decir, hoy un asesor puede medir lo que va a facturar en un año y volcar esos datos en un cashflow para ver en qué momento se van a ir concretando esas ventas. Y la planificación implica trasladar a números, a una estructura de costos, eso que haces mes a mes: ir al gimnasio, a comer afuera, a tomar clases de idioma, etc. Podemos decir que empezás a trabajar planificadamente tu vida como si fuera una empresa y evaluas si hay desvíos que estén obstaculizando tus objetivos.

En cuanto a la metodología, contabilizas cuántas reuniones tuviste, cuántos contactos estableciste y cuántas ventas lograste en determinada cantidad de tiempo, y en base a eso vas armando tu planificación financiera, que no deja de ser tu estilo de vida. En este proceso aparece la figura del mentor para ayudar a que esa planificación sea alcanzable. El mentor debe llevar al límite al emprendedor estableciendo objetivos alcanzables, y una vez que se llega al límite, se continúa expandiendo otro poco.

SL: También tenes que saber qué es lo que tenes, porque si no tenes nada y no salís a buscar lo que necesitas para lograr tus objetivos, haces agua, las cosas no vienen solas. La Argentina tiene muchísimas oportunidades, creo que el 2025 va a ser un muy buen año, pero hay que ser metódico y ver qué es lo que uno quiere y hacia dónde ir.

SC: La desgracia que tenemos los emprendedores es que tenemos medido el negocio y ya sabemos qué es lo que sucede cuando hacemos determinado movimiento. Entonces la responsabilidad es siempre propia: hago esto, obtengo aquello.

A las empresas y a las organizaciones se las juzga también por su grado de responsabilidad social, dado que al formar parte del medio en el que desarrollan sus actividades, se espera que le aporten algún beneficio. ¿Qué acciones concretas realiza Roilands?

SC: Nuestra visión social, más que filantrópica, está pensada en fomentar la actividad emprendedora y que la gente vea que se puede emprender en este país, en este contexto, en estas circunstancias. Colaboramos con proyectos o actividades que estén identificados con el emprendedurismo porque entendemos que un emprendedor es el que fomenta el empleo, el que paga los impuestos y el que puede crear una conciencia de trabajo un poco distinta.

Por ejemplo, el año pasado hemos ayudado a “Alice by Heart”, un proyecto musical de un director emprendedor que confió y apostó en un elenco también emprendedor. Otro caso: apoyamos a la Selección Argentina de Cricket en las eliminatorias, ya que es un emprendimiento que está empezando a crecer en el país y está haciendo un trabajo muy lindo con los valores que les inculca a los chicos. Además, brindamos apoyo a una fundación que se encarga de realizar mejoras en el Hospital de Niños, que no deja de ser una actividad emprendedora como la de Roilands. En resumen, nuestra responsabilidad social va por concientizar y fomentar el emprendedurismo en Argentina.

¿Por qué creen que en las escuelas no se enseña a emprender?

SC: Espiritualidad y emprendedurismo se tienen que aprender.

SL: Lo mismo que la inteligencia emocional financiera que tampoco se enseña.

SC: Es un gran problema, de hecho las universidades te forman para ser empleado. Los planes de estudio son arcaicos y antiguos, el mundo cambió. Antes la actividad emprendedora consistía en poner el dinero e ir ejecutando de manera desordenada, pero hoy los emprendedores están más formados. Desde el colegio primario, secundario e inclusive en la universidad, te forman con ese mensaje de ir a lo seguro, de llegar a fin de mes, tener la obra social, etcétera. Pero ahí está nuestra responsabilidad social porque eso ya es tarea de los padres, no de inculcarle a sus hijos que sean emprendedores, sino de ayudarlos a elegir su camino. Porque ser emprendedor no significa ser mejor que empleado en relación de dependencia, tiene que ver con cómo uno quiere llevar su vida teniendo en cuenta que existen ambas posibilidades.

SL: Se trata de poder elegir. Si sos ignorante en cuanto a lo que podes elegir, entonces no podes elegir con convicción. Conoces un solo camino y vas por ahí sin plantearte nada.

SC: Creo que las instituciones te instruyen, pero a vos te educa tu casa, tus padres y tu entorno. Ahí está el valor de mostrar otro camino.

Contacto: Roilands

 


Si te gustó este contenido y querés colaborar con mi trabajo podes hacerlo a través de los siguientes medios. Muchas Gracias!

También te puede interesar

2 comentarios

  1. Valeria para mi fue un placer acompañarte en tu proceso de venta y compra. Muchas gracias por la nota , se siente tu pasión y profesionalismo.
    Seguiremos contribuyendo para ser casa dia mejores profesionales.
    Un abrazo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *