Motorizando el Cambio: Entrevista con Edmundo Ramos, el creador del primer gasificador que utiliza basura como combustible

Tanto se habla hoy de energías limpias y de buscar alternativas más ecológicas para cuidar el planeta, que el «Auto a Basura» es un invento que no puede ser pasado por alto. Los invito a leer esta entrevista que tuve el agrado de hacerle al Ingeniero Edmundo Ramos, el creador de este maravilloso gasificador que funciona con residuos.

En primer lugar, ¿cómo surgió la idea de crear un auto que funciona con basura?

Siempre tuve una inquietud ecológica y una preocupación por la basura que se acumula en el mundo y siempre me cuestioné que el mundo gira en base al petróleo: el transporte se mueve en base a derivados del petróleo y alrededor del 80% de la energía eléctrica mundial también es derivada del petróleo. Estamos viviendo de este elemento como si nunca se fuera a acabar y la realidad es que en 20, 30 o 40 años (no podemos saberlo con exactitud) se va a terminar.

Por eso traté de imaginarme un mundo con escasez de petróleo y el simple hecho de pensar qué pasaría con la policía, con los bomberos y las ambulancias, me horrorizó. Su falta nos llevaría directo a una hambruna mundial porque las máquinas agrícolas no tendrían combustible. Entonces traté de anticiparme a un hecho inevitable pensando en reemplazar ese combustible por algo que no se acabe nunca: la basura. Si lograba que los autos y la energía eléctrica funcionasen en base a basura, mataríamos dos pájaros de un tiro, es decir, tendríamos transporte y energía eléctrica sin utilizar derivados del petróleo y, de paso, limpiaríamos el planeta, así que esa fue mi idea original allá por 2008.

Recuerdo que en aquel momento entré en Internet, puse “Auto a Basura” y no encontré absolutamente nada, así que me propuse empezar de cero. Fueron 10 años de investigación, muchas lecturas de manuales en varios idiomas tratando de ver cómo poder armar algo y 10 años después, en 2018 fabriqué mi gasificador.

Cabe aclarar que yo no inventé un auto que funciona con basura porque el auto tiene el mismo motor original de fábrica; lo que yo desarrollé es un gasificador de basura, es decir, un tambor metálico con una tapa que se llena de residuos secos y combustibles como cáscaras, carozos, semillas, restos de poda, carbón, pedazos de madera, corteza de árbol, etc. Debajo tiene un agujero para encender el fuego y arriba tiene otro agujero por donde sale el humo que, básicamente, es monóxido de carbono, por eso lo llamo “gasura”, que es una abreviación de “gas de basura”. Cuando encendí el “gasura” por primera vez, me quedé impresionado con la potencia y la energía que tenía, así que al mes siguiente me compré una Ford Ranchera y le monté el gasificador en la caja.

Como todo invento, el auto a basura ha pasado varias etapas de prueba y error. ¿Cuáles fueron los principales desafíos técnicos que enfrentaste?

De 2008 a 2018 realicé muchos estudios teóricos, mucha investigación, cálculos, tuve que inventar fórmulas que me llevaron mucho tiempo para conocer qué velocidad máxima podría alcanzar un vehículo que funcionase con basura. El gasificador lo fabriqué de una, lo difícil fue montarlo en la caja de atrás de mi “ranchera”. Fueron años muy duros y decepcionantes.

En junio de 2019 decidí abandonar el proyecto pensando que tanta inversión de tiempo, dinero y esfuerzo, no tenía sentido. Un día estaba recostado en la cama, deprimido, mirando el techo y en ese momento sucedió un hecho inexplicable: escuché una voz dentro de mi cabeza que me dijo «cada fracaso es un paso más cerca del éxito». Luego escuché una segunda frase que me susurraba que «este invento es un bien para la humanidad y habría que hacerlo andar».

Por último, escuché la tercera frase que provenía de esa misma voz: “esto va a andar”, y con tanta confusión se me ocurrió llamarlo “Dios”. Y contesté «no pienso gastar ni un segundo más de mi tiempo, ni un centavo más de mi dinero en algo que no sirve». De todas formas, yo seguí en mi postura de abandonar el proyecto, así que me crucé de brazos y continué mirando el techo. Sorprendentemente, ahí ocurrió el segundo milagro: mientras seguía acostado de repente sentí que alguien me levantó de la cama y me hizo caer parado. Jamás escuché algo semejante y mucho menos lo había experimentado en carne propia.

Acto seguido pensé que era el pícaro de Dios que quería que continuara con este proyecto, y para demostrarle que era imposible y no servía, salí y prendí por última vez el gasificador, con el mismo procedimiento que repetí decenas de veces. Puse la llave en el tambor, la giré y el auto arrancó: ¡otro milagro! Poco tiempo después, el 2 de octubre de 2019 salí a la calle por primera vez con mi auto a basura.

¿Qué tipo de tecnología o procesos son utilizados para convertir la basura en energía y que luego pueda ser usada como combustible?

Siempre trato de utilizar residuos secos como cáscaras, semillas, restos de poda, carbón, pedazos de madera, etc., y los carbonizo, es decir, son residuos orgánicos carbonizados. Para que el gasificador funcione, se abre la tapa, se llena el tambor con carbón, se cierra la tapa y se prende un pequeño ventilador inicial que es un ventilador de arranque que produce una aspiración en el agujero de abajo, llamado tobera. Por la tobera se enciende el fuego y por el agujero de arriba sale el “gasura”, que es un gas combustible.

Con el tiempo descubrí que si en la tobera inyectamos unas gotas de agua, el agua por un proceso térmico conocido como termólisis, se separa en hidrógeno y oxígeno, por ende lo que sale del gasificador es monóxido de carbono o humo o “gasura” más hidrógeno y oxígeno y eso es lo que ingresa al motor. El motor utiliza el monóxido de carbono que es combustible, el hidrógeno que es muy combustible y devuelve por el caño de escape un 20% de oxígeno, así que mientras el coche está andando, le está aportando oxígeno al ambiente, con lo cual este invento cierra por todos lados. Mientras los autos comunes consumen oxígeno y contaminan, mi auto no contamina y aporta oxígeno.

En resumen, mi auto a basura tiene tres combustibles: puede funcionar con nafta, con GNC y con “gasura”, pero puede funcionar sin combustible a base de petróleo, por lo tanto no contamina, limpia el planeta de la basura y aporta oxígeno.

En relación al rendimiento, ¿cómo se compara la eficiencia de este motor con los motores convencionales? ¿Cuál es la autonomía?

Depende de la velocidad. Hace falta 15 kilos de basura para recorrer 100 kilómetros a 80 kilómetros por hora. Al igual que un auto común a nafta, cuanto más alta la velocidad, menos autonomía. Mi vehículo puede levantar hasta 115 kilómetros por hora, ese tambor proporciona una autonomía de 50 kilómetros, dependiendo de la velocidad y del tipo de basura utilizada.

Cuando decidí recorrer la Ruta 40 tuve que armar un remolque gasificador que tiene tres tambores, o sea tres gasificadores de 200 litros cada uno y ese remolque a mí me ha dado una autonomía de 500 kilómetros. El tambor no me permitía recorrer la Ruta porque tenía que parar cada 50 kilómetros, en cambio, con el remolque gasificador arrancaba a la mañana y paraba a la noche.

¿Hubo gente que haya implementado el sistema y que te haya contactado para contarte la experiencia?

En mi canal de YouTube (autoAbasura) tengo varios vídeos y uno de los últimos que subí se llama “Mi gasificador alrededor del mundo” en el que relata la experiencia de gente que gracias al manual y mirando los vídeos han copiado mi sistema y después de que lo han hecho funcionar, me han enviado videos, fotos y agradecimientos. Me han contactado de Suecia, Estados Unidos, África, Bolivia, Paraguay y Argentina. Un dato curioso es que me escribió un hombre de Birmania que, gracias al Auto a Basura, montó una fábrica de gasificadores para generar puestos de trabajo y, además, construyó un gasificador gigante para darle energía eléctrica a su pueblo mediante un motogenerador diésel de 50 kva.

Cuando se me ocurrió la idea del Auto a Basura pensé que estaba sembrando la semilla de un árbol cuyos frutos no iba a ver, pero cuando empezó a tener difusión me di cuenta que tenía una aplicación inmediata, sobre todo en las poblaciones que viven en la selva y en zonas rurales. Desde estas comunidades se empezó a replicar y a darle una utilidad inmediata, lo cual me dio una alegría inmensa, sentí que realmente soy útil y he hecho algo de mi vida para la humanidad, y sin fines de lucro, porque toda la información está a disposición de manera gratuita.

¿Te imaginas este proyecto a gran escala? ¿Sería viable que todo lo que hoy funciona con derivados del petróleo lo hiciera a “gasura”?

Creo que en el futuro habrá varias energías alternativas, no solamente de “gasura”. Tengo un motogenerador que, al ser a basura, entrega energía eléctrica gratis, pero también imagino otras energías alternativas como la energía solar o la eólica. Mi aporte a la humanidad como energía alternativa, ecológica, reciclable y renovable es una energía más que se va a utilizar en el futuro.

En tu página web has subido de manera gratuita el manual para que cada usuario pueda generar electricidad gratis y que un vehículo ande a basura. ¿Has recibido algún mensaje por parte de la industria automotriz u otros sectores afines? ¿Te han amenazado en algún momento?

Amenazas no he recibido, sí hay gente envidiosa que dice que esta idea no va a funcionar. Los que me critican es porque están sentados en la computadora y no tienen nada que hacer, pero amenazas reales nunca he recibido.

Lo que me han dicho es que las petroleras saben que el petróleo se va a acabar, y no tiene sentido estar persiguiendo a la gente que brinda energías alternativas. La pregunta es, ¿cómo puede ser que no me hayan contactado para ayudarles a producir generadores a “gasura”? Puede que en algún momento suceda o quizá ya lo están haciendo, dado que la información es código abierto, ni siquiera hace falta que me contacten, bajan el manual, ven los videos y ya pueden sacar el proyecto adelante sin que yo me entere.

En cuanto a regulaciones, ¿tuviste algún problema para circular con el gasificador?

Durante mi recorrido por la Ruta 40 me han parado todas las autoridades y las instituciones habidas y por haber, desde policías municipales, provinciales y federales hasta gendarmería y seguridad vial. Me han pedido los papeles del auto, del seguro, y el registro de conducir. Una sola vez un gendarme me preguntó qué llevaba en el auto y no le mentí, con lo cual ya sabiendo que se trataba de basura, me dejó continuar viaje.

Llegado el momento, si me piden explicaciones, les voy a mostrar, por ejemplo, los análisis de gases de combustión que salen por el caño escape y que demuestran que yo estoy aportando un 20% de oxígeno (algo que ningún auto del mundo lo está haciendo).

También algunos tienen miedo de que el gasificador explote, pero al trabajar por aspiración y no por presión, no hay peligro de explosión.

¿Cuál es el impacto ambiental de usar basura en comparación con los combustibles tradicionales?

He realizado análisis de los gases de combustión, pero algunos me piden un segundo análisis para poder hacer un cuadro comparativo. Lamentablemente no me puedo dedicar a eso porque estoy de lleno con el proyecto de mi vida, el “plastigas”, que creo va a terminar siendo mi obra maestra. El “plastigas” busca que los autos y la energía eléctrica usen el plástico como combustible para ayudar a limpiar el planeta de ese material tan contaminante. Si Dios quiere que lo logre, lo voy a lograr aun en contra de mi propia voluntad, como me pasó con el Auto a Basura.

¿Qué consejo le darías a otros ingenieros o emprendedores que están interesados en desarrollar tecnologías innovadoras para abordar problemas ambientales?

Creo que todos deberíamos trabajar para tratar de dejar una huella en este mundo, de hacer algo útil e irnos habiendo realizado un servicio a la humanidad. La basura plástica, por ejemplo, es combustible sólido y lo tiramos pensando que no tiene valor, cuando en realidad tiene un valor energético muy grande.

Mi mensaje para la gente es que traten de ocuparse de la basura, que es un problema cada vez más grave y así van a poder irse de este mundo sintiéndose útiles y habiendo dejado una huella.

En pocas palabras: Tratemos de dejar este mundo habiendo dejado una huella para que la humanidad no deje una huella de basura en este mundo.

¿De qué manera podemos colaborar contigo?

Lo mejor que pueden hacer es ayudarme a difundir este proyecto y la información y los videos que están compartidos en mis redes. Difundiendo no solo me están ayudando a mí, si no a la humanidad entera y a nuestros descendientes.

En uno de mis posteos puse que el mejor regalo que se le puede hacer a un nieto, sobrino o familiar, es descargar el manual, imprimirlo y regalárselo, porque en algún momento lo van a necesitar y capaz ya no esté disponible.

Contacto: Auto a Basura

 


Si te gustó este contenido y querés colaborar con mi trabajo podes hacerlo a través de los siguientes medios. Muchas Gracias!

 

También te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *