Andrea es médica integrativa y se ha formado en las 5 Leyes Biológicas del Doctor Hamer. Su lema es la prevención primaria, un estado que, a diferencia de lo que comúnmente creemos, no se adquiere sometiéndonos a infinita cantidad de estudios médicos sino a través de un consciente y adecuado estilo de vida. Sin más preámbulos, los invito a leer esta entrevista que tan amablemente Andrea me brindó.
La Medicina es una ciencia muy rica y compleja cuyo abordaje difiere considerablemente entre sus profesionales. ¿Qué te llevó a formarte en las 5 Leyes Biológicas de Hamer y cómo se entiende la salud desde sus postulados?
Se estudia para ser médico y tratar enfermedades y no para comprender la particularidad de la persona que tenemos delante. De esta manera se tratan las consecuencias sin abordar las causas. ¿Por qué mi paciente se enfermó de esta manera? ¿Por qué ahora? ¿Por qué el páncreas y no la rodilla? ¿Por qué la fiebre y el decaimiento general? Esas eran las preguntas que yo me hacía de estudiante. Se habla de estrés pero de manera genérica. ¿Qué tipo de estrés hace que a una persona le de cáncer de mama? ¿Y qué tipo de estrés, una faringitis? Ahí es donde entran los descubrimientos del Dr. Hamer. Este médico alemán le da a mi entender, la tridimensionalidad que la medicina necesitaba. Él explica cuál estrés activa nuestra biología para que responda haciendo un cáncer de mama y cuál un cáncer de huesos.
Las 5 leyes biológicas nos explican que las enfermedades son adaptaciones biológicas y sensatas de nuestro organismo. Es decir, mi biología responderá a las demandas del entorno con el tejido u órgano adecuado para contender la situación particular (estrés particular) y eso lo hará a través de nuestra percepción subconsciente. ¡Por eso los síntomas que una persona tiene hablan mucho más de la persona que lo que el o ella dice!
Así como existen diferentes maneras de abordar la medicina, hay concepciones completamente opuestas en cuanto al origen de las enfermedades y la teoría del contagio. ¿Qué nos podes aportar acerca de los conceptos de Béchamp y Pasteur en lo que atañe a estos temas?
Es llamativo cómo la gente conoce a Pasteur pero no sabe nada de Béchamp. A grandes rasgos, podemos decir que Pasteur sostenía que los microorganismos son la causa de varias enfermedades infecciosas, como la Tuberculosis (teoría germinal de las enfermedades). Bechamp en cambio, decía que el terreno es todo y que la enfermedad viene desde adentro. Los microbios que habitan en nuestro cuerpo se adaptan al terreno en el cual viven y en esa adaptación desarrollan cambios y en consecuencia el proceso biológico (pleomorfismo). De hecho, se cree que Pasteur plagió los descubrimientos de Bechamp, tergiversando sus hallazgos para dar a conocer su teoría del monomorfismo. En su lecho de muerte, se dice que Pasteur reconoció que “el terreno es todo”. Pero ya era tarde. Bechamp había sido ridiculizado y a la medicina le convenía la teoría de Pasteur.
Así como cualquier área o campo de estudio está influenciado por determinados intereses, la medicina y el método científico en general, no son la excepción a la regla. ¿Cuáles pensas que son los intereses que atraviesan a tu profesión? ¿Se puede hacer medicina sin caer en los paradigmas perversos que se han acentuado sobre todo a partir de marzo de 2020?
La medicina actual está basada en la evidencia científica. Para lanzar un medicamento nuevo al mercado, por ejemplo, debe demostrarse fuertemente la evidencia de que sirve. El punto es que los trabajos de investigación de un determinado medicamento están fondeados por los mismos laboratorios que quieren venderlo. Esto es conflicto de interés. No hay transparencia. Las conclusiones se “dibujan” y en consecuencia tenemos un nuevo medicamento circulando que no es seguro (¿les suena?). Es posible hacer una Medicina distinta. Depende de todos. Tanto médicos como pacientes necesitamos educación en salud. Eso no se enseña en la facultad de medicina. Es otra cosa.
Luego de tres años de medidas impuestas como justificativo para paliar una emergencia sanitaria que jamás fue tal, a nivel social ¿qué aspectos crees que se han puesto en evidencia?
La ignorancia, el miedo de médicos y pacientes, la desinformación, la censura a las voces disidentes e independientes, los conflictos de intereses, la falta de sentido común, la mala praxis, el abandono del paciente, la muerte indigna, el atropello a las libertades individuales, el abuso de poder, la falta de respeto a las infancias, la estupidez humana y la maldad.
¿En qué consiste la medicina preventiva? ¿Los estudios o chequeos anuales realmente previenen o pueden producir daños?
La medicina preventiva es muy diferente a lo que se cree. Existe el error de pensar que hacerse exhaustivos chequeos anuales como mamografías o colonoscopías, es suficiente y necesario para prevenir una enfermedad y, en realidad, lo que se está haciendo es detectar el cáncer en estadío asintomático. Esto puede parecer muy oportuno, pero a mayor testeo, mayor sobrediagnóstico, lo que quiere decir que se están detectando cánceres asintomáticos que no están creciendo o crecen tan lentamente que nunca habrían causado daño. Esto último es causa de sobretratamiento: tratar agresivamente con quimioterapia y radiación con los probables perjuicios físicos y emocionales de la persona.
Es necesaria la educación en salud, la gente debe informarse correctamente y saber que no todos los cánceres detectados por screening deben ser tratados. Desafortunadamente, esto no lo saben ni los propios médicos, o si lo saben, prefieren actuar “de más” y no tener demandas a futuro. En Medicina, nunca está mal visto el actuar “de más”. Y como si fuera poco, tanto énfasis en los chequeos distrae a la gente de lo más importante, que es la prevención primaria, aquella que se ocupa de promover información y asesoramiento en las medidas y cambios en el estilo de vida para realmente prevenir la enfermedad. Hoy ya se conoce el origen metabólico de muchísimas patologías como la diabetes, enfermedades neurodegenerativas, fatiga crónica y hasta el mismísimo cáncer. ¡La gran mayoría de las enfermedades modernas son prevenibles con cambios en la alimentación! ¡O moviéndonos más, exponiéndonos al sol para activar la vitamina D que es inmunomoduladora y para sincronizar nuestro reloj biológico y aumentar la melatonina, que además de ser inductora del sueño es una poderosa hormona antioxidante!
¿Por qué nadie habla de ésto? La historia es siempre la misma, enfocar la atención en las consecuencias, en lugar de apuntar a las causas, a lo único que es verdaderamente costo/efectivo. Estoy convencida de que el error conceptual es semántico, ya que se pone el mismo nombre a cuestiones que son bien distintas. La verdadera prevención es la primaria y en la que más deberíamos hacer hincapié. Los médicos deberíamos ser ejemplos de estilos de vida saludable y lamentablemente esto no es así.
Lejos de promover el bienestar, el sistema de salud es un gran negocio cuya conveniencia radica en atraer futuros clientes, enfermándolos y sometiéndolos a tratamientos eternos y a medicamentos basados en químicos que, siempre, tienen efectos secundarios. ¿Qué rol juegan las obras sociales y/o prepagas en la actualidad?
Y… su fuente de trabajo es la enfermedad. La pregunta se responde sola…
La farmacia, ¿cura o enferma?
La farmacia es sumamente necesaria en circunstancias de emergencia como por ejemplo un infarto o una parada cardíaca. O en infecciones o sepsis. O el control del dolor, por ejemplo, en el contexto de cánceres óseos, también. Pero en la mayoría de los casos hace agua…
Hablando de prevención ¿qué opinas de las campañas de inoculación masiva en menores? ¿Por qué crees que en Argentina existe un calendario de vacunación tan extenso y qué pensas de los inóculos para “combatir” el último virus mundial? ¿Existen estudios científicos que avalen todas estas inyecciones?
Mientras el paradigma en salud se siga fundamentando bajo la premisa de que la enfermedad viene de afuera, mientras no incluyamos el valor inmunológico de nuestra microbiota y su función reparadora de los procesos biológicos, mientras no comprendamos que lo que importa es el medio interno y que somos más bichos que humanos, seguiremos “necesitando” de recursos externos para estar en paz. Durante la “pandemia” se aprobaron de emergencia los inóculos que no tenían el tiempo de experimentación suficiente. De no haberse declarado la situación de emergencia, no hubieran sido aprobados. Sin embargo, durante los escasos meses de experimentación en humanos, que incluyó adultos y también niños, se reportaron miles de efectos adversos, que no fueron publicados hasta que se involucró el poder judicial de Estados Unidos. La lista es interminable.
Por último, ¿qué consejos le darías a gente para gestionar su salud?
Muchos países del primer mundo ya se dieron cuenta que el estado de salud se logra potenciando a nuestra biología a través de estrategias que son coherentes con nuestro diseño animal y humano. Todas ellas se focalizan en el máximo aprovechamiento de nuestra sincronía con los ritmos naturales. Enfermamos porque estamos lejos del entorno para el que fuimos diseñados y, por ende, de nosotros mismos. La salud la encontramos en el retorno a la esencia.
Contacto:
Instagram: Dra Andrea Srur
Si te gustó este contenido y querés colaborar con mi trabajo podes hacerlo a través de los siguientes medios. Muchas Gracias!
2 comentarios
Felicitaciones Valeria. Excelente aporte.
Ojalá pueda llegar a muchísima gente. ¡Gracias!